Ilse Getz
Estadounidense, nacida Alemania, 1917–1992
N.Y. VII, 1972
Acrílico sobre lienzo
Aliza Nisenbaum
Estadounidense, nacida en México, 1977
15 Minutos para el comienzo, Soprano Angel Blue (MET Traviata), 2023
Óleo sobre lino
Esta pintura es Uno de los tres retratos de divas que Aliza Nisenbaum creó de las sopranos en la interpretación de La Traviata de la Ópera Metropolitana en 2023. En este proyecto, se interesó en las estrellas detrás de la glamorosa producción de ópera. Aquí, una de las intérpretes principales, Angel Blue, está de pie en su camerino junto a su partitura y piano, con todo el maquillaje y el vestuario puestos. El uso que hace Nisenbaum de oro y plata brillantes, colores pastel y patrones decorativos crea una atmósfera de cuento de hadas, enfatizando la calidad mágica de la producción escénica. Su énfasis en Blue detrás de escena subraya el trabajo creativo que a menudo pasa desapercibido en el teatro y la ópera.
Francisco Zúñiga
Mexicano, nacido Costa Rica, 1912–1998
Yucateca Con Fruta, 1974
Serigrafía, edición: 300
Imprenta y editorial: Kyron, Ciudad de México, México
Rigo Peralta
Estadounidense, nacido República Dominicana, 1970
Doña Negra, 2016
Acrílico sobre lino
(2019.7)
Este retrato de la abuela del artista le da la vuelta a la formalidad esperada del formato y le da una vibrante vida a su modelo. Analuisa Torres-Peralta era conocida cariñosamente como La Negra por su piel oscura. En esta pintura, Doña Negra—a los 94 años—fuma un cigarro Exactus Maduro, hecho en la República Dominicana, donde nacieron tanto ella como su nieto. El cigarro recuerda la larga historia del cultivo del tabaco en la República Dominicana. Sugiere el papel del país en la economía global y hace referencia al pueblo Indígena Taino que cultivaba tabaco en las islas del Caribe. El retrato también evoca recuerdos afectuosos e importantes para el artista de Allentown, quien ha dicho: “Poder fumar un cigarro dominicano con mi abuela representaba un ritual casi sagrado.”
Nelson Shanks
Estadounidense, 1937–2015
Nancy, 1974
Óleo sobre lienzo
(1975.147)
Nelson Shanks, fundador de una escuela de arte realista en Filadelfia, es conocido por sus retratos presidenciales, incluidos Ronald Reagan y Bill Clinton, y sus retratos de mujeres influyentes, como las primeras cuatro juezas de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Aquí Shanks le da seriedad a una representación más personal de una mujer individual.
Jennifer Bartlett
Estadounidense, 1941–2022
Los elementos: aire, 1992
Los elementos: agua, 1992
Los elementos: fuego, 1992
Los elementos: tierra, 1992
Aguafuerte y aguatinta, edición: 80
Imprenta: Patricia Branstead, Aeropress, Nueva York, NY
Editorial: Creative Works Editions, Osaka, Japón
Jennifer Bartlett produjo Los elementos como la culminación de sus estudios en pintura y pastel del aire, el agua, el fuego, y la tierra. Si bien los símbolos que aparecen no siempre parecen estar alineados con el tema identificado en el título de una impresión individual, el hilo de motivos recurrentes puede demostrar las formas en que los cuatro elementos están interconectados.
En la exposición detrás de Ud. hay cuatro objetos que corresponden a cada impresión elemental. La artista subvierte sutilmente nuestras expectativas en su selección de cada elemento, ya que el objeto elegido no es el símbolo dominante en su impresión correspondiente. Bartlett quería que estos objetos evocaran una sensación de déjà vu, invitando a los espectadores a volver a estudiar las impresiones y encontrar conexiones ocultas entre los elementos y los motivos.
Jennifer Bartlett
Estadounidense, 1941–2022
Los elementos: aire, 1992
Plato cuadrado de hormigón con esquinas pintadas, edición: 80
Los elementos: agua, 1992
Hoja grande de hierro fundido con tallo, edición: 80
Los elementos: fuego, 1992
Bol verde de cerámica, edición: 80
Los elementos: tierra, 1992
Caja rectangular de madera pintada de rojo, edición: 80
Editorial: Creative Works Editions, Osaka, Japón
Estos cuatro objetos están emparejados con las cuatro impresiones en la pared frente a Ud., de izquierda a derecha respectivamente, y representan algunos de los motivos recurrentes de la serie.
Sam Gilliam
Estadounidense, 1933–2022
Elemento, 2008
Acrílico sobre abedul
(2018.8)
Sam Gilliam surgió del ambiente de Washington, D.C. a mediados de la década de 1960 para convertirse en uno de los grandes innovadores de la pintura abstracta. Esta pintura es parte de un grupo de obras que Gilliam llamó “sorpresas construidas.” Hizo estas pinturas vertiendo y mezclando pintura sobre triplay de madera de abedul, luego cortando las tablas y volviendo a ensamblarlas. Este proceso está relacionado con el método de pintura revolucionario que Gilliam desarrolló a fines de la década de 1960 con sus llamadas pinturas Drape (cortina), que consistían en verter pintura sobre un lienzo sin estirar y luego colgar el lienzo como una obra de arte tridimensional.
Robert Motherwell
Estadounidense, 1915–1991
Muro con graffiti, 1950
Óleo y carboncillo sobre lino
Purchase: Gift of Estelle Reninger and (1994.24)
Robert Motherwell comenzó sus pinturas con algo que él llamó dibujo automático— marcas al azar sobre el lienzo destinadas a capturar el subconsciente. Pintó Muro con grafiti cuando completaba un mural en una sinagoga en Millburn, Nueva Jersey. Aunque esta pintura es abstracta, algunos elementos sugieren referencias al Antiguo Testamento: por ejemplo, la larga pincelada blanca a la izquierda, cubierta con marcas negras horizontales, recuerda la Escalera de Jacob, que se extiende desde la tierra hasta el cielo, y la Diáspora está indicada por un garabateado dibujo lineal que sugiere los caminos errantes de las tribus dispersas.
Gunther Gerzso
Mexicano, 1913–2000
Geminis, 1961
Óleo sobre masonita
(2017.25.1)
Gunther Gerzso describió sus pinturas abstractas como “paisajes del espíritu.” Si bien se inspiró en los modernistas europeos con los que trabajó al principio de su carrera, para la década de 1960 había centrado su atención en el poder que vio en el terreno mexicano y el pasado precolombino. Aquí, su cuidadosa pincelada crea capas de formas en tonos tierra y sugiere profundidades ocultas.
Alteronce Gumby
Estadounidense, nacido 1985
Libertad conocida solo por ellos en susurros y cuentos, 2022
Piedras preciosas, willemita, calcita, vidrio, y acrílico sobre panel
Para esta obra, Alteronce Gumby juntó vidrio, minerales, y otros materiales poco convencionales en arreglos tipo mosaico para evocar distantes galaxias arremolinadas y nebulosas, un guiño a la fascinación de toda la vida del artista por el cosmos y sus infinitas posibilidades. Los minerales utilizados aquí— willemita verde y calcita roja—son fluorescentes y brillan cuando se exponen a los rayos ultravioleta (UV).
Al ser observables solo bajo luz ultravioleta—y de otro modo indetectables para el ojo humano—estos minerales fluorescentes también se convierten en una metáfora adecuada para la práctica más amplia de Gumby, que aborda cuestiones de visibilidad e invisibilidad, y tiene como objetivo desafiar nuestras suposiciones sobre el color invitándonos a pensar más expansivamente sobre él.
Ana Mendieta
Estadounidense, nacida Cuba, 1948–1985
Fundamento de Palo Monte: Serie Silueta (Obras de pólvora), 1980
Película Super-8mm transferida a medios digitales de alta definición, color, muda
5 minutos, 56 segundos
En esta película, una impresión con forma humana en el suelo, creada por Mendieta a partir del contorno de su propio cuerpo, sufre una transformación dramática: primero la vemos llena de pólvora, luego consumida por el fuego hasta que solo quedan cenizas. Esta imaginería sugiere un ciclo de muerte y renovación, difuminando la línea entre la obra de arte y el ritual.
La artista Ana Mendieta a menudo recurrió a la religión afrocubana en su obra—incluido Palo Monte Mayombe, al que se hace referencia en el título de esta película—para explorar temas de patria y exilio. Cuando Mendieta tenía doce años, ella y su hermana dejaron a su familia en Cuba a través de la Operación Pedro Pan; Como resultado, pasaron su adolescencia en una serie de hogares de acogida y orfanatos estadounidenses. El arte de Mendieta aborda este trauma al buscar un sentido de pertenencia y reconexión con la tierra.
Will Barnet
Estadounidense, 1911–2012
Día claro, 1956
Óleo sobre lienzo
(1975.26)
En este paisaje que representa a Provincetown, Massachusetts, Barnet crea tensión entre formas planas y coloridas y un fondo blanco. Este estilo abstracto—llamado pintura espacial India—utiliza la estética indígena para reimaginar el cubismo europeo. Los artistas blancos que lideraban este movimiento creían que inspirarse en el arte nativo los diferenciaría de los artistas europeos: Barnet describió la pintura espacial india como “arte estadounidense real.” ¿Está Ud. de acuerdo? ¿Qué cree que hace que una obra de arte sea americana?
Elizabeth Fowler
Estadounidense
Colcha, Cabaña de madera, ca. 1900
Seda y algodón, piezas
Richard Joseph Anuszkiewicz
Estadounidense, nacido 1930
Verde amarillo convergente, 1980
Acrílico sobre lienzo
(1983.58)
Las líneas de esta pintura parecen estar vibrando: esto se debe a que las rayas densas y el contraste de la pintura obligan a sus ojos a hacer pequeños movimientos constantes que enfocan y desenfocan diferentes áreas. Richard Anuszkiewicz fue uno de los fundadores del Op Art, un movimiento en el que los artistas creaban deliberadamente ilusiones ópticas en su obra. Muchas de sus pinturas usan colores intensos y formas anidadas para jugar con la percepción de los espectadores, creando un arte que se trata más de la experiencia de ver que de la pintura en sí.
Mary Bauermeister
Alemana, 1934-2023, activo en los Estados Unidos 1962–1972
Sin título, 1965
Piedritas de río sobre panel revestido de tela
(1991.20.1)
Bauermeister pegó rocas y guijarros de río en este panel y agregó comentarios que cuestionan la relación entre el arte y la naturaleza. En la esquina superior derecha, incluso etiqueta un grupo de rocas pintadas como “arte,” llamando la atención sobre cómo esta obra desdibuja las líneas entre obra de arte y objeto encontrado. Sus notas nos invitan a entender su proceso, que se trata tanto de ideas como del producto terminado.
Louise Nevelson
Estadounidense, 1899–1987
Sombra de espejo XXIV, 1986
Madera
Louise Nevelson buscó la madera para sus esculturas en las calles y muelles de carga de la ciudad de Nueva York. Con atención al patrón, el espacio, y el equilibrio, miró más allá de las funciones cotidianas de objetos como marcos de ventanas y pasamanos para usarlos como elementos estéticos. Su habilidad para transformar tales objetos en imponentes obras de arte la convirtió en una de las escultoras más importantes del siglo XX.
Alice Kagawa Parrott
Estadounidense, 1929–2009
Capa (para Mildred Johnstone), ca. década de 1960
Lana con forro de seda
Esta capa de colores brillantes perteneció a Milly Johnstone, la artista que hizo el bordado de la derecha. Encajaba bien con su extravagante vestuario: su sobrina recuerda que la usó en la ópera a fines de la década de 1970, con su largo cabello blanco suelto por la espalda.
Johnstone comisionó la capa a Alice Kagawa Parrott, una artista de fibra que compartía su amor por el color. Parrott tiñó todo su propio hilo con materiales naturales, inspirándose en las tradiciones de hilado, teñido, y tejido de las culturas navajo y hopi.
Mildred T. Johnstone con Joseph Cantieni
Estadounidense, 1900–1988 y estadounidense, 1911–1995
Sra. Ingot (Autorretrato), 1955
Bordado de lana y lurex
“Un día estaba en la fábrica de acero, cerca de una procesión de vagones planos, cada uno con su ‘lingote’ resplandeciente. Se enroscaban dentro y alrededor de mí con el movimiento ritual de sacerdotisas que se ofrecen al calor blanco…”- Mildred Johnstone
En este bordado, Johnstone utiliza una variedad de colores y texturas para retratarse a sí misma como un lingote de acero. Estaba fascinada por el proceso de fabricación del acero y lo exploró en muchas de sus obras. En este caso, Johnstone puede haber elegido representarse a sí misma como un lingote porque los lingotes se calentaban y se reformaban posteriormente en la fábrica de acero. Ella vio este proceso como una metáfora de la aceptación del poder formativo de los acontecimientos de la vida, un tema que también abordó en varios autorretratos similares.
Flip Schulke
Estadounidense, 1930–2008
Sin título, ca. 1960
Impresión en gelatina de plata
Joseph E.B. Elliott
Estadounidense, nacido 1949
Panel de control de motor de soplado, Bethlehem Steel Co., 1990
Impresión en gelatina de plata
Franz Kline
Estadounidense, 1910–1962
Lehighton, 1945
Óleo sobre lienzo
(2016.12)
Harry Bertoia
Estadounidense, 1915-1978
Izquierda extrema: Sin título, ca. década de 1950
Izquierda cercana: Sin título, ca. década de 1940
Monotipos sobre papel de arroz
(1992.5.19)
(2001.6.1)
Joan Mirό
Español, 1893–1983
Izquierda extrema:
Sin título
Izquierda:
Sin título (El Broder amarillo) del libro ilustrado Le Lezard aux Plumes d’Or (El lagarto con plumas de oro), 1967
Litografías, edición: 50, 100
Imprenta: Jean Célestin, Mourlot Atelier, París, Francia
Editorial: Louis Broder, París, Francia
Joan Mirό
Español, 1893–1983
Serie I, Bleu Sur Lavis Rouge (Serie I, Azul sobre lavado rojo), 1961
Litografía, edición: 30
Editorial: Maeght Éditeur, París, Francia
Harry Bertoia
Estadounidense, 1915–1978
Tonales, ca. 1969
Cobre y latón
(1981.34)
Elsie Driggs
Estadounidense, 1898–1992
Bueyes, 1926
Óleo sobre lienzo
(1998.18)
Elsie Driggs a menudo se asocia con los precisionistas, un grupo de artistas estadounidenses que en la década de 1920 describieron la industrialización y la modernización que tenían lugar en un paisaje estadounidense que cambiaba rápidamente utilizando líneas precisas y formas geométricas nítidas. Aquí, sin embargo, Driggs encuentra la belleza formal en dos bueyes, deleitándose en las formas rítmicamente ondulantes de los animales y las montañas circundantes.
Daniel Garber
Estadounidense, 1880–1958
Primavera, Tohickon, 1936
Óleo sobre lienzo
Grant Wood
Estadounidense, 1891–1942
Marzo, 1939, publicado en 1941
Litografía, edición: 250
Imprenta: George C. Miller, Nueva York, NY
Milton Avery
Estadounidense, 1893–1965
Isla Coney, 1933
Óleo sobre lienzo
(1994.20)
Esta pintura de Milton Avery—uno de los artistas estadounidenses más influyentes del siglo XX—representa la convergencia de dos grandes tendencias en el arte de la década de 1930: el realismo social y el modernismo. El primero es evidente en la representación de Avery de una escena ordinaria en Coney Island, una playa popular en ese momento entre los neoyorquinos de clase obrera que buscaban escapar del calor del verano. El tratamiento modernista de Avery de su tema incluye la perspectiva inclinada de la pintura, las formas planas, y los múltiples puntos de enfoque.
George Bellows
Estadounidense, 1882–1925
Amanecer de la paz, 1918
Óleo sobre lienzo
(1990.15)
Motivado por una respuesta patriótica a las supuestas atrocidades alemanas durante la Primera Guerra Mundial, George Bellows dedicó más de ocho meses a esta pintura. Pertenece a una serie de más de cincuenta obras relacionadas que creó sobre temas de guerra. Bellows probablemente encontró inspiración para Amanecer de la paz en idealizadas ilustraciones populares de enfermeras de la Cruz Roja―las nuevas heroínas de la época.
Gifford Reynolds Beal
Estadounidense, 1879–1956
Ocultando la Campana de la Libertad en Allentown, Pensilvania, 1938
Óleo sobre masonita
(2006.9)
Grant Wood
Estadounidense, 1891–1942
Longitud, “La cabalgata de Paul Revere”, 1952
Impresión en algodón
Producido por Associated American Artists
Fabricante: Riverdale Drapery Fabrics, Nueva York, NY
Joseph Stella
Estadounidense, nacido Italia, 1877–1946
Forma de flor, 1938
Punta de plata y crayón sobre papel preparado
James Henry Daugherty
Estadounidense, 1889–1974
Huida a Egipto, ca. 1920
Óleo sobre lienzo
James Daugherty creía que a través de la abstracción podía comunicar sentimientos espirituales. En este cuadro interpretó la historia cristiana de la Huida a Egipto, cuando la Sagrada Familia escapó para salvar la vida de su Hijo, el niño Jesús. A través del prisma de las pinceladas de Daugherty, busque la figura central de la Virgen María con un manto azul. Ella monta un burro gris, visible en la mitad inferior de la pintura.
Robert Henri
Estadounidense, 1865–1929
Isolina Maldonado—Bailarina española, 1921
Óleo sobre lienzo
(1996.27)
William Zorach
Estadounidense, 1887–1966
Acarreando el dique—Provincetown, 1916
Óleo sobre lienzo
Harold Weston
Estadounidense, 1894–1972
Invierno gigante, 1922
Óleo sobre lienzo
(1987.8)
Compañía de fabricación Whiting
Nueva York, NY, 1866–1924
Azucarero, cafetera, lechera, ca. 1880
Plata esterlina, cobre, y marfil
(2003.7.1-4)
Los arreglos asimétricos de flores e insectos en este servicio de café, así como el uso de metales mixtos (como en el jarrón japonés que se muestra aquí), demuestran la influencia del arte japonés en los diseñadores de plata estadounidenses en las décadas de 1870 y 1880.
Empresa Nogawa
Japonés, 1825 a fecha desconocida
Jarrón con motivo de rama de árbol, período Meiji (1868–1912)
Incrustaciones de metal mixto
(1967.177.1)
Scheurer, Lauth & Cie.
Fabricante textil francés, fundado en 1813
Muestra de mobiliario impreso Art Nouveau,
1902–1903
Algodón estampado
Louis Comfort Tiffany
Estadounidense, 1848–1933
Tiffany & Company, fabricante
Nueva York, NY, 1837–presente
Albert A. Southwick, diseñador
Jarrón de presentación con tapa, ca. 1915
Plata esterlina con decoración de esmalte de porcelana de Limoges
(1985.25a, b)
Louis Comfort Tiffany fue hijo de Charles Lewis Tiffany, el famoso joyero y fundador de Tiffany & Company. Comenzó su carrera como pintor, convirtiéndose en el diseñador jefe de la firma tras la muerte de su padre en 1902. Este jarrón reproduce, en esmalte, dos cuadros de Louis Comfort Tiffany que representan a las diosas romanas Flora y Ceres, y sus séquitos. El esmalte se aplicó en una capa fina, lo que permitió que se viera el boceto grabado.
Tiffany & Company había participado en todas las ferias mundiales desde la Exposición de París de 1855 y, por lo tanto, se ganó una reputación internacional. Esta urna fue creada como pieza de demostración para la Exposición Panamá-Pacífico de San Francisco. Muestra la calidad y la suntuosidad de los productos de Tiffany para persuadir a los clientes a realizar pedidos. En 1922, fue presentada a Charles M. Schwab, presidente de Bethlehem Steel, con motivo de su sexagésimo cumpleaños.
Frank Lloyd Wright
Estadounidense, 1867–1959
Silla lateral, ca. 1903
Roble y cuero
(1997.6)
Frank Lloyd Wright diseñó esta silla para una casa que construyó para la familia Little en Peoria, Illinois. Cuando los Little se mudaron a Minnesota e hicieron que Wright les diseñara otra casa, trajeron algunos de los muebles con ellos. Esta silla puede, de hecho, haber sido utilizada en la biblioteca que ve a través de esta ventana, que es de la casa de los Little en Minnesota.
A diferencia de otros diseñadores progresistas de su época, Wright se inspiró en la producción mecánica. En esta silla rectilínea, hace un uso evidente de tableros lisos producidos a máquina. La simplicidad de su diseño resalta las hermosas formas de punta de flecha en la veta de la madera, que se pueden ver en el respaldo de la silla.
Atribuido a Allen y Brother
Filadelfia, PA, activo en 1835–1896
Escritorio del movimiento Estético, ca. 1875–1880
Cerezo americano, arce, y nogal; tejas de pizarra doradas y pintadas
(2005.26)
Este escritorio logra un aspecto “artístico” al evocar la laca japonesa—con una pequeña talla de inspiración gótica agregada por si acaso. Para imitar el pulido oscuro de la laca, el fabricante trató la madera del escritorio con acetato de hierro: esto creó una reacción química llamada ebonización que tiñó la madera de negro. Los paneles dorados del escritorio con escenas de la naturaleza hacen eco de las superficies decoradas de laca.
Los miembros del movimiento Estético valoraban los muebles bonitos porque creían que una casa atractiva mejoraría la vida cotidiana.
Estadounidense o Europea
Silla lateral, ca. 1880
Caoba con marquetería de nácar, metal, y madera (madera secundaria fresno)
(2004.16.2)
Mary McFadden
Estadounidense, 1938–2024
Vestido largo de la Colección Art Nouveau, 1981
Poliéster plisado al estilo Marii, bordado, con lentejuelas y cuentas
McFadden diseñó un motivo similar al iris para el corpiño de este vestido: sus hojas se extienden hacia los hombros de la usuaria, como si pudieran crecer más allá de la prenda. Al evocar la naturaleza salvaje, McFadden hace referencia al Art Nouveau, una estética de diseño de principios del siglo XX que inspiró su colección de 1981.
A la derecha, un grabado de 1896 ofrece un ejemplo del estilo Art Nouveau. La seda china bordada en el extremo derecho, adornada con lirios, alude a la influencia de las tradiciones artísticas no occidentales en la obra de McFadden (así como al diseño Art Nouveau).
Alphonse Mucha
Checo, 1860–1939
Gismonda, placa 27 de Les maitres de l’affiche (Los maestros del cartel), 1894, impreso en 1896
Litografía en color
Imprenta y editorial: Imprimerie Chaix, París, Francia
Mucha diseñó este cartel para Sarah Bernhardt, la actriz francesa más famosa de su época, para promocionar su papel en la obra Gismonda de 1894. Utilizó áreas planas de color y patrón, capturando el personaje de Bernhardt a través de su pose dramática y su entorno en lugar de detalles realistas. A Bernhardt le gustó tanto que contrató a Mucha para que diseñara sus carteles, decorados, y vestuario durante los siguientes seis años.
Esta sorprendente obra es un ejemplo temprano del estilo llamado Art Nouveau. Si bien el cartel original presentaba una figura de tamaño natural, la versión más pequeña que se muestra aquí es de una edición especial de 1896 impresa para coleccionistas.
Chino
Largo, siglo XX
Tejido liso de crepé de seda con satén de seda, tallo, y bordado de punto de costura
Emil Lukas
Estadounidense, nacido 1964
Expansor, 2020
Hilo sobre marco de aluminio y madera con yeso, pintura, y clavos
(2022.1)
Es posible que haya notado la “pintura de hilo” de Emil Lukas Expansor parece cambiar a medida que Ud. se acerca. Usando materiales simples para crear una pieza compleja, el artista envolvió hilos de varios colores de manera minuciosa alrededor de un marco, produciendo una profundidad y un aura ilusorios que engañan a la vista. Lukas, basado en Stockertown, Pensilvania, trabaja con improvisación, pero con intención. Cada decisión— la colocación de un solo hilo una fracción de pulgada de una forma u otra, el color de ese hilo, y las capas— contribuye al efecto general en la percepción del espectador.
Joan Snyder
Estadounidense, nacida 1940
Teatro Luna, 1986
Óleo, acrílico, y lino sobre lienzo
(1989.42)
Teatro luna presenta no una luna sino una abundancia de veintiséis. Éstas están dispersas alrededor de una forma estilizada de árbol/crucifijo, un motivo recurrente en la obra de Snyder que simboliza la vida y la muerte. Las pinturas emocionales de Snyder desafiaron la naturaleza impersonal de los movimientos artísticos dirigidos por hombres como el minimalismo, y la convirtieron en una artista feminista influyente. Ella explicó: “Hacer arte es, para mí, practicar una religión. … Mi obra es mi orgullo, crea para mí un patrimonio. Es un lugar para luchar libremente en mi altar.”
Kay WalkingStick
Estadounidense, nacida 1935
Culpa a las montañas III, 1998
Óleo y hoja de latón sobre lienzo (panel izquierdo); óleo sobre lienzo (panel derecho)
En esta pintura, las sensuales curvas de la figura femenina complementan las escabrosas montañas. La serie Culpa a las montañas de Kay WalkingStick se inspiró en el final de una relación romántica durante un viaje a los Dolomitas, una cadena montañosa del norte de Italia.
Un componente importante de la identidad de WalkingStick, basada en Easton, es su herencia cherokee y escocesa-irlandesa. Le gusta crear dípticos—obras de arte con paneles separados que se unen—que, según ella, son “particularmente atractivos para aquellos de nosotros que somos birraciales.”