Wilhelm Hunt Diederich 

Estadounidense, nacido Hungría, 1884–1953 

Pantalla de chimenea de Rey Salamandra, ca. 1924–1930 

Hierro forjado, chapa, tela metálica y remaches 


 

Case 1: Exploración de materiales 

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los artistas estadounidenses comenzaron a investigar el potencial de los medios artesanales, como la cerámica, la fibra, y la madera. Al cuestionar los límites entre arte fino y los objetos utilitarios, establecieron lo que se conocería como el movimiento Studio Craft (Artesanías de estudio). 

De izquierda a derecha:

Paul Chaleff 

Estadounidense, nacido 1947 

Jarrón con orejas, 1981 

Gres 

(1984.16) 


 

 

 

 

 

George Papashvily 

Estadounidense, 1898–1978 

Pájaro con polluelos, ca. 1950–1959 

Granito 

(1986.19) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Toshiko Takaezu 

Estadounidense, 1922–2011 

Forma cerrada, sin fecha 

Gres esmaltado 

(2006.33.4) 


 

 

 

 

 

 

 

 

David Ellsworth 

Estadounidense, nacido 1944 

Olla Calipso, 1999 

Nudo de roble negro 

(1999.19) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Toshiko Takaezu 

Estadounidense, 1922–2011 

Bala, años 1980 

Porcelana 

(2006.33.6) 


 

 

 

 

 

Debora Muhl 

Estadounidense, nacida 1957 

Sin título #1221, 2004 

Hierba dulce de Maine, calabaza, cinta de nailon, lino irlandés encerado, cuentas de jaspe de amapola, ramas (Bastón de Harry Lauder) 

“Yo trabajo para liberar la canasta de sus restricciones tradicionales … para permitir que cada canasta hable con su propia voz.”  

—Deborah Muhl 

Las canastas de Muhl parecen haber sido dejadas crecer salvajemente, un efecto reforzado por su uso de materiales naturales. Para esta obra, eligió una calabaza seca para la base, luego cosió rollos de hierba dulce en nudos semi-caóticos para construir el cuerpo de la canasta. Las culturas nativas americanas de Norteamérica recolectan hierba dulce tanto para la cestería como para uso ceremonial. Como dedicada jardinera de hierbas, Muhl disfruta trabajar con esta planta debido a su aroma, que dura años después de que la planta se seque. 


 

Case 2: Vidrio Tiffany 

Los experimentos de Louis Comfort Tiffany en el soplado de vidrio llevaron a la producción de su distintivovidrio favrile”, llamado así por la palabra en inglés antiguo fabrile, que significa hecho a mano. En sus Talleres Tiffany en Corona, Queens, los artesanos trabajaron con vidrio opalescente, infundiendo a sus objetos efectos de color y textura durante el proceso. Esto era atípico para la época, cuando era más común trabajar con vidrio de maceta consistente y translúcido, que podría pintarse más tarde para lograr el efecto. El vidrio favrile se distingue por su delicadeza y variedad sin límites, así como por su potencial para aproximarse a la iridiscencia del vidrio antiguo. 

Derecha:

 

 

 

 

 

Talleres Tiffany 

Nueva York, NY, 1902–1938 

Jarrón favrile en miniatura con hojas, ca. 1910 

Vidrio favrile 

(1997.3.4) 


 

Copa de vino, ca. 1900 

Vidrio favrile 

(1997.3.8) 


 

Louis Comfort Tiffany 

Estadounidense, 1848–1933 

Sello de carta 

Vidrio 

(1995.16.2) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Tiffany & Company 

Nueva York, NY, 1837 al presente 

Tarro de condimentos, ca. 1907–1910 

Vidrio favrile y plata esterlina 

(1994.8) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Louis Comfort Tiffany 

American, 1848–1933 

Jarrón chipriota, ca. 1896 

Vidrio favrile 

(2019.24) 

Este jarrón se hizo poco después de que Tiffany desarrollara un nuevo estilo de vidrio al que llamó chipriota, que imitaba la superficie iridiscente y picada del vidrio antiguo excavado en Chipre. Para lograr un efecto similar, los sopladores de vidrio de Tiffany aplicaron nitrato de potasio a su vidrio: cuando se calentaba, creaba burbujas que formaban hoyuelos en la superficie del recipiente terminado. Una vez que se completaba el soplado del vidrio, exponían el jarrón a vapores de sal metálica que se oxidaban y adquirían un brillo iridiscente. Tiffany acogía irregularidades como la extraña forma de este jarrón como parte del proceso artístico. 


 

 

 

 

 

 

Talleres Tiffany 

Nueva York, NY, 1902–1938 

Botella (Estilo fenicio), principios de 1900s 

Vidrio iridiscente 

(1978.34.35) 


 

Centro:

Talleres Tiffany 

Nueva York, NY, 1902–1938 

Emarel Freshel, diseñadora 

Estadounidense, 1867–1949 

Lámpara de lirio de siete luces, ca. 1902 

Vidrio favrile y base de bronce patinado 

(2016.30.1–8)  

Inspirada en la naturaleza, la lámpara de lirio de Tiffany es un objeto útil transformado en una belleza. Aunque su forma es un híbrido de hojas de nenúfares en la base con lirios de campo de tallo largo que cabecean en la parte superior, su naturalismo y elegancia son convincentes. Cada pantalla de vidrio favrile soplada a mano es tan única como una flor orgánica. Si bien la lámpara de lirio se mantuvo en producción hasta la década de 1920, los tallos más delgados y la altura ligeramente más corta de esta lámpara la identifican como temprana. Fue el advenimiento de la electricidad, en solo el dos por ciento de los hogares estadounidenses en ese momento, lo que permitió la producción de una lámpara funcional en una forma tan delicada. 


 

Izquierda:

 

 

 

 

 

 

Florero bulboso con patas de vidrio favrile, ca. 1905 

Vidrio favrile 

(1997.3.13) 


 

 

 

 

 

 

 

Plato de vidrio favrile, ca. 1905 

Vidrio favrile 

(1997.3.11) 


 

 

 

 

 

 

 

Lechera, ca. 1910 

Vidrio favrile 

(1997.3.3) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Copa de vino, ca. 1900 

Vidrio favrile 

(1997.3.14) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Talleres Tiffany 

Nueva York, NY, 1902–1938 

Copa de vino, 1907 

Dorado sobre bronce 

(1993.24) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Wharton Esherick 

Estadounidense, 1887-1970 

Silla con ruedas de carro, 1932 

Nogal y cuero 

(1997.18)


Case 3: El movimiento de artesanías 

Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920, los artistas reaccionaron a la industrialización con un renovado interés por lo hecho a mano. Extendiéndose desde Gran Bretaña a América, el movimiento artesanal se centró en el hermoso y simple diseño para el hogar. Su respeto por las formas y los materiales naturales es paralelo al diseño armonioso de la Biblioteca Little de Frank Lloyd Wright, que se exhibe a la izquierda. 

Papel pintado: reproducción de El Ciervo, diseño de 1896 por C. F. A. Voysey (británico, 1857–1941) 

De derecha a izquierda:

Liberty & Co. 

Birmingham, Inglaterra, 1874–presente 

Caja redonda, 1899 

Plata con decoración de esmalte 

(2005.28 a, b) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Frederick Carder, diseñador 

Estadounidense, nacido Inglaterra, 1863–1963 

Glass Works, fabricante 

Corning, NY, 1903–2011 

Jarrón de tallo, ca. 1905 

Vidrio Aurene iridiscente azul 

(2004.1.1) 


 

 

 

 

Charles Robert Ashbee, diseñador 

Británico, 1863–1942 

Shreve, Crump & Low Co., fabricante 

Boston, MA, 1869–presente 

Traste con dos asas, ca. 1902–1914 

Plata esterlina con incrustaciones de cabujón-jade 

(1993.2) 


 

 

 

 

 

 

 

 

Clara Barck Welles, diseñadora 

Estadounidense, 1868–1965 

Tienda Kalo 

Chicago, IL, 1900–1970 

Jarra, ca. 1905–1914 

Plata 

(1992.24) 


 

 

 

 

 

Hugh Mackie Gordon Garden, diseñador

Canadiense, 1873–1961

American Terra Cotta & Ceramic Co., fabricante

Crystal Lake, IL, 1881–presente

Cerámica Teco Jardinere, 

1904–1920

Terracota con esmalte verde mate

(1976.33)


 

 

 

 

 

 

 

William De Morgan 

Británico, 1839–1917 

Bajoplato, ca. años 1880 

Loza con decoración lustre 

(2004.17)


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ott & Brewer 

Trenton, Nueva Jersey, 1871–1893 

Plato hondo, ca. 1882–1892 

Compota, ca. 1880s 

Porcelana 

(2001.15.1, 2) 


 

Edith Kredell 

Estadounidense, activa principios de años 1900 

Ensaladera, 1911 

Plato, 1911 

Porcelana pintada 

(1989.2.1, 2) 


 

 

 

 

 

 

Chikayoshi Gokyoro

Japonés, activo ca. 1865–1890

Verano, 1865

Xilografía montada sobre brocado de seda, con brocado de seda con hilo envuelto en metal

 

 

 

 

 

 

 

Invierno, 1865

Xilografía montada sobre brocado de seda con bordado en seda e hilo envuelto en metal, con brocado de seda con hilo envuelto en metal

Editorial: Yamashiroya Jinbei, Tokio, Japón

Este par de xilografías se presentan como pergaminos colgantes, montados sobre un suntuoso brocado de seda, generalmente reservado para obras pintadas. Pergaminos como estos se exhibían en una hornacina de una casa tradicional japonesa y, a menudo, se cambiaban de lugar de una temporada a otra.

A partir de mediados del siglo XIX, las xilografías japonesas se coleccionaron con entusiasmo en Occidente. Al igual que otras formas de arte japonés, influyeron en los artistas estadounidenses de finales del siglo XIX y principios del XX, incluido el arquitecto Frank Lloyd Wright, que diseñó la biblioteca de 1912–1915 que se encuentra a su derecha. La familia Merle-Smith probablemente adquirió estos pergaminos en un viaje a Asia a principios del siglo XX.


 

 

 

 

 

 

Utagawa Kunimaru

Japonés, 1793–1829

El origen de la casa Maru-Ebiya, década de 1820

Xilografía montada sobre brocado de seda, con brocado de seda con hilo envuelto en metal

 

 

 

 

 

 

 

Kikugawa Eizan

Japonés, 1787–1867

Komurasaki y Gompachi, ca. 1821

Impresión en madera montada sobre brocado de seda, con brocado de seda con hilo envuelto en metal